Jorge Alonso Curiel y su vuelo literario con «El Avión de los Inocentes»

Su legado literario, lejos de detenerse, sigue expandiéndose, invitándonos a todos a abordar ese avión metafórico donde la vida y la ficción se funden en un solo vuelo.

Por Ehab Soltan

Hoylunes– Hay autores que escriben para contar historias y autores que escriben para transformar la realidad, para interrogarla, para darle una nueva dimensión. Jorge Alonso Curiel pertenece a esta segunda estirpe. Su literatura no es un mero ejercicio narrativo, sino un diálogo continuo con la existencia, una búsqueda incesante del significado que se esconde en los pliegues del tiempo y la memoria.

Jorge Alonso Curiel nació en Valladolid, España, en 1975. Su formación en Filología Hispánica cimentó su amor por la lengua, que lo dotó de las herramientas necesarias para esculpir con palabras los laberintos de la existencia. Escritor, periodista y crítico cinematográfico, su nombre resuena con fuerza en el panorama literario contemporáneo. No en vano, su trayectoria fue distinguida con la Mención de Honor ‘Rosa Chacel’ en 2021, un reconocimiento a su maestría narrativa dentro de la literatura vallisoletana.

Con catorce libros publicados en diversos géneros, Jorge Alonso Curiel se ha consolidado como una voz versátil e inquieta. Desde la poesía hasta la novela negra, pasando por el microrrelato y el diario, su pluma no conoce fronteras. Entre sus obras más recientes destacan «Las Manos del Sueño» (Vitruvio, 2020), «El Alumno Inquietante» (Apache Libros, 2021) y la novela que nos convoca «El Avión de los Inocentes» (Platero Coolbooks, 2023), un relato de tensión y profundidad psicológica que transcurre en un espacio cerrado, pero que abre infinitas ventanas a la reflexión sobre el mundo y la naturaleza humana.

En «El Avión de los Inocentes», su última novela, Curiel nos encierra en una cabina de avión, pero más allá de la estructura física del fuselaje, nos introduce en un espacio simbólico donde la tensión, el misterio y la emoción se convierten en los verdaderos protagonistas. El vuelo, entendido como una metáfora de la vida misma, se convierte en un escenario donde el pasado y el presente se entrelazan, donde el destino de los personajes pende de un hilo invisible que el autor maneja con maestría.

En este reducido escenario, el autor construye una atmósfera de intriga y dramatismo, mientras explora temas universales como el destino, la culpa, el miedo y la redención. La tragedia de Ernesto, el copiloto, se convierte en el epicentro de una historia que atrapa al lector, lo sumerge en sus dilemas y lo obliga a cuestionar sus propias certezas.

El proceso de escritura de esta obra estuvo marcado por desafíos y revelaciones. Jorge Alonso Curiel confiesa que, una de sus mayores preocupaciones fue mantener la tensión y el interés dentro de un espacio tan delimitado. Sin embargo, lo logró con maestría, dotando a cada página de una intensidad casi cinematográfica. No es casualidad que, además de escritor, sea también crítico cinematográfico y socio del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC). Su mirada es la de un narrador que entiende el poder de las imágenes y los silencios, de las pausas y los clímax que mantienen al lector al borde de su asiento.

Ahora, Jorge Alonso Curiel y su libro «El Avión de los Inocentes» forman parte del proyecto «Detrás de cada libro hay una historia», impulsado por el Consejo Literario Independiente de «Viajes Literarios» y «Drama Social». Esta iniciativa, que reúne a escritores de distintas nacionalidades, se publicará inicialmente en español antes de ser traducida a otros idiomas. Su inclusión en este proyecto reafirma su rol como un escritor visionario y universal, cuya obra sigue desafiando fronteras y conquistando nuevas audiencias.

A lo largo de su trayectoria, Curiel ha aprendido que la literatura es un camino de resistencia y pasión. Su consejo para los nuevos escritores es claro: escribir con autenticidad, leer sin descanso y encontrar en la literatura una manera de estar en el mundo. Para él, escribir no es un pasatiempo ni un capricho; es un compromiso vital, una forma de respirar, de interpretar la realidad y de ofrecer, como lo hacía Kafka, «una antorcha en el mar helado del corazón». Su legado literario, lejos de detenerse, sigue expandiéndose, invitándonos a todos a abordar ese avión metafórico donde la vida y la ficción se funden en un solo vuelo.

#hoylunes, #jorge_alonso_curiel,#detrás_de_cada_libro_hay_una_historia,

Related posts

Leave a Comment

Verificado por MonsterInsights